domingo, 6 de junio de 2010

Una lectora nada común
de Alan Bennet
El argumento de la novela es el descubrimiento de la lectura por parte de la reina Isabel II de Inglaterra, que de manera fortuita, el alboroto de sus perros ante la camioneta de la biblioteca ambulante municipal, aparcada junto a las puertas traseras de la cocina del palacio, le hace empezar a interesarse por los libros. A partir de ese momento, llegará a convertirse en una lectora compulsiva y cambiará totalmente su forma de pensar y comportarse, tanto en su vida privada como, lo más preocupante para todos, en sus actividades públicas.
ALAN BENNET
Es difícil encasillar a Alan Bennett -aclamado dramaturgo, director, actor, escritor y activista político-, aunque es uno de los autores británicos más valorados de su generación. Su personal mirada y una denostada afición por la libre crítica le ha valido una creciente fama de excéntrico, ocultando a veces su brillante talento. Su prolífica producción alcanza las diecinueve obras de televisión, cuatro series de televisión y tres películas de cine, junto con numerosas historias cortas, una variedad de artículos periodísticos y su inimitable diario. Un inglés en el extranjero (BBC, TX) y las dos series de Talking Heads (BBC), se clasifican entre los mayores logros de la televisión británica, y es ampliamente reconocido como el maestro de la televisión-monólogo. Nacido el 9 de mayo de 1934 en Armley, Leeds, e hijo de un carnicero, Bennett tuvo su primer encuentro con la comedia a través de la radio. Tras obtener una beca para estudiar en Oxford, pasó la década de 1950 preparando su carrera como historiador medieval, hasta que su creciente afición por aparecer en el escenario le llevó a dedicarse casi por entero a la creación desde los ámbitos más versátiles.

sábado, 8 de mayo de 2010

"Persuasión" de Jane Austen
Persuasión es la última novela escrita por Jane Austen. La empezó a escribir poco tiempo después de haber terminado Emma, la terminó de escribir en agosto de 1816. Austen murió a la edad de 41 años en 1817, no obstante Persuasión fue publicada como trabajo póstumo en 1818.
Persuasión está conectada con La abadía de Northanger no solamente por haber sido publicada junto a ésta en un solo tomo dos años más tarde, sino también porque ambas historias toman lugar en Bath, un centro turístico dedicado a la salud que estuvo de moda en alguna época, lugar al que Jane Austen estaba habituada, habiendo vivido ahí de 1801 a 1805.
Ésta es la última novela de la escritora inglesa Jane Austen que falleció en 1817, probablemente afectada por la enfermedad de Addison. En ella nos presenta a Anne, hija de Sir Walter Elliot, hombre vanidoso y demasiado preocupado de las apariencias como para ver lo que sucede a su alrededor.Anne tiene dos hermanas, Elizabeth, mayor que ella pero aún hermosa y atractiva, de carácter idéntico a su padre, y Mary, menor y ya casada con Charles Musgrove. En medio de estas personas se encuentra Anne, cuya edad "adecuada" para contraer matrimonio ha pasado, de belleza y plenitud perdida. Varios años antes Anne conoció a un oficial de marina, Frederick Wentworth, pobre y sin ninguna perspectiva para que una familia como la de los Elliot accediese a un matrimonio con uno de sus miembros. Movida por la persuasión de Lady Russell, quien crió a Anne como una madre por la ausencia de la verdadera, Anne se ve obligada a negarse a su amor y enfrentar largos años de soledad en los cuales si bien va perdiendo tal vez la belleza crece su espíritu y su inteligencia, convirtiéndose en una mujer atractiva y bondadosa.
Sin embargo, la oscura suerte de Anne cambia cuando, después de todos esos años aparece nuevamente en su círculo social el ascendido a capitán Wentworth, enriquecido por la guerra y altamente atractivo. Aunque en un principio el resentimiento y el dolor del rechazo anterior mueven al hombre pronto el carácter de Anne lo cautivará de nuevo dándole a ambos una nueva oportunidad en la vida.
JANE AUSTEN
Jane Austen fue una destacada novelista inglesa cuya ficción satírica, ingeniosa y elegantemente estructurada señalan la transición en la literatura inglesa del neoclasicismo del siglo XVIII al romanticismo del siglo XIX. Es un modelo de escritor con una vida aparentemente acomodada que sin embargo supo reflejar de forma fiel el drama en sus novelas.
Nació en una rectoría en la ciudad de Steventon, en el condado de Hampshire el 16 de diciembre de 1775. Era hija del reverendo George Austen y de su esposa Cassandra. La mayor parte de su vida la pasó en esa zona y nunca se separó de su familia, en la que era la séptima de ocho hermanos. Tuvo seis hermanos y una hermana mayor, Cassandra, a la que estaba muy unida. Sus hermanos Frank y Charles se hicieron marineros y terminaron siendo almirantes.
En 1783 recibió parte de su educación por parte de un pariente de la familia, primero en Oxford y después en Southampton. Entre 1785 y 1786 asistió a la escuela para señoritas en la Abadía de Reading en el condado de Berkshire. Recibió un nivel educativo superior al que recibían las mujeres de su época.
En general, su vida fue tranquila y feliz, a pesar de un desengaño amoroso, apenas sin nada que turbara la placidez de una existencia pequeñoburguesa y provinciana; sólo muy de tarde en tarde realizaba algún que otro viaje a Londres.
En 1801 la familia se trasladó a Bath, escenario de muchas de sus obras; tras la muerte de su padre en 1805, Jane, su hermana y su madre vivieron con su hermano Frank y su familia hasta que en 1809 se trasladaron a Chawton.
Apacible, sereno y equilibrado es también su modo de novelar, la minuciosa y sutil ironía con que describe el ambiente que la rodea, el de la alta clase rural del sur de Inglaterra. La intriga narrativa suele ser de poca importancia, por lo que el interés de sus obras reside en los diferentes matices psicológicos de sus personajes, interpretados con gran agudeza, y en la descripción amable y comprensiva, pero no carente de maliciosa ironía, del ambiente social en que sitúa sus criaturas, que no es otro que el suyo propio, el de la burguesía acomodada.
Empezó desde niña a escribir novelas para su familia. Algunos de sus primeros trabajos, escritos desde 1790, se publicaron en el libro Amor y amistad, y otras obras (1922). Las seis novelas que escribió hay que clasificarlas en dos periodos diferenciados. Las del primero (1796-1798) tardaron más de 15 años en encontrar un editor. Durante este tiempo escribió Juicio y sentimiento (Sentido y sensibilidad, 1811), historia de dos hermanas y sus asuntos amorosos; Orgullo y prejuicio (1813), considerada la mejor de sus novelas, cuya redacción emprendió el año 1796, aunque no se publicaría hasta 1813. En ella relata la historia de las cinco hermanas Bennet y las tribulaciones de sus respectivos amoríos. La abadía de Northanger (1818) es una sátira sobre las novelas góticas tan populares a finales del siglo XVIII.
La segunda etapa creadora de Jane Austen empezó en 1811 después de la publicación de Juicio y sentimiento. Tras doce años decepcionantes e improductivos, escribió rápida y sucesivamente sus tres últimas novelas: Mansfield Park (1814), Emma (1816) y Persuasión (1818). Todas relatan los enredos románticos de sus tres heroínas, retratadas en profundidad.
Mucho tiempo después de su muerte se publicaron varias novelas incompletas: Los Watson (1923), Fragmento de una novela (1925) y Plan para una novela (1926). También se ha publicado su correspondencia Cartas (1932).
Jane Austen contó desde un principio con una acogida excelente para sus novelas, en un momento en que la temática romántica parecía agotada. Son relatos en que predominan la observación incisiva y los detalles meticulosos en una trama que consigue dar fuerza a acontecimientos en apariencia triviales y cotidianos, y que rescatan, incluso para los personajes secundarios, un cierto sentido de universalidad que tan gratos los hizo a los lectores y por los cuales la escritora se convirtió en uno de los grandes difusores de la novela británica.
Austen es una de las grandes novelistas de la historia, de prosa elegante, fluida y con cierto tono sarcástico, aborda con detalle, humor, capacidad de observación y penetración psicológica, diferentes retratos costumbristas en torno a conflictos románticos diseñados con perspectiva femenina, inteligencia e ironía.
Sus personajes son de clase media y provincianos, cuya máxima preocupación es conseguir un buen pasar económico y su mayor ambición el matrimonio. Su tema característico fue el alcance de la madurez a través de la pérdida de las ilusiones. Los defectos de la personalidad de las personas que aparecen en sus novelas se corrigen aprendiendo la lección de las tribulaciones. Hasta el más secundario personaje es vívidamente interiorizado en su lúcido estilo característico. Por su sensibilidad hacia patrones universales de la conducta humana, muchos críticos consideran a Austen como una de las más grandes escritoras de la novela inglesa.
Nunca se casó aunque estuvo prometida con un joven, Harris Bigg-Wither. Jane decidió al final no casarse con el. Establecida ya como novelista, continuó viviendo relativamente retirada y empezó a tener mala salud. Se cree que sufrió la enfermedad de Addison (hipofunción de las glándulas adrenales) de la que se desconoce la causa.
Viajó hasta Winchester en busca de atención médica pero su enfermedad empezó a progresar rápidamente y murió dos meses después de su llegada a la ciudad, el 18 de julio de 1817. Tenía 41 años. Está enterrada en la catedral de Winchester.

domingo, 11 de abril de 2010

Vía revolucionaria de Richard Yates
Vía revolucionaria es la primera novela del autor estadounidense Richard Yates, publicada en 1961. Fue finalista para el Nacional Book Award en 1962 junto a Trampa-22 y The Moviegoer. La revista Time incluyó la novela en su lista de las 100 mejores novelas escritas en inglés entre 1923 y 2005.
Ambientada en 1955, la novela se enfoca en las aspiraciones de Frank y April Wheeler, un matrimonio que viven en un suburbio en Connecticut y que se considera sumamente diferentes de sus demás vecinos en el residencial Revolutionary Hill Estates. La novela inicia con la preparación y puesta en escena de una producción amateur de la obra teatral The Petrified Forest, la cual es protagonizada por April. Sin embargo, la producción termina siendo un fracaso. Después del estreno de la producción, Frank y April tienen una pelea al lado de una autopista.
Tratando de salir de sus vidas suburbanas, April convence a Frank de mudarse a París, en donde ella trabajaría para sustentar a la familia mientras él decidía que hacer de su vida. El plan del viaje a Francia ayuda a solucionar los problemas maritales temporalmente. Sin embargo, mientras que April se esfuerza por concretar el plan, Frank no parece estar tan entusiasmado con la idea. Cuando ella descubre que está embarazada por tercera vez, el plan tiene que ser cancelado, aunque Frank parece estar contento con esto porque disfruta de las alabanzas de sus jefes en el trabajo y porque ha empezado a identificarse con su trabajo mundano como oficinista.
April, abrumada por la situación e incapaz de continuar con su vida como ama de casa por un tiempo indefinido, trata de realizarse un aborto, pero comienza a desangrarse y muere después de ser trasladada a un hospital. Frank, cargado de pena y culpa, se aísla dentro de sí mismo y continúa con su trabajo.
RICHARD YATES
Richard Yates (3 de febrero de 1926 en Yonkers (Nueva York) - 7 de noviembre de 1992 en Birmingham (Alabama)) fue un ensayista y escritor estadounidense. Se hizo popular como cronista del estilo de vida americano de mediados del siglo XX. Se le ha comparado con autores como J.D. Salinger, John Updike y John Cheever.
Nació en Yonkers, Nueva York, en 1926. Durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial contrajo tuberculosis en el frente. Tras una larga convalecencia en un hospital de veteranos, vivió un tiempo en Francia. Al regresar a los Estados Unidos, en 1953, se dedicó a la escritura. En 1961, su novela Vía revolucionaria fue aclamada por la crítica y por escritores de la talla de Tennessee Williams. Su vida, marcada por el alcohol, estuvo llena de altibajos. Escribió los discursos de Robert Kennedy hasta 1963, cuando John F. Kennedy fue asesinado. Se mudó a Hollywood y escribió varios guiones, incluyendo una adaptación de Lie Down in Darkness, de William Styron. Durante siete años dictó talleres de escritura en la Universidad de Iowa para luego enseñar en otras ciudades de Estados Unidos, desde Boston hasta Nueva York, e instalarse, con el mismo fin, en Tuscaloosa en 1991. Murió en Alabama en 1992.
Su escritura refleja el primer estadio de la frustración de hombres y mujeres ante ese ideal imposible estadounidense, el “crack” ideológico y sentimental que Fitzgerald volcó en su “era del jazz” y que él ubica en la “era de la ansiedad”.
Ninguna de sus novelas podía encontrarse editada en los primeros años posteriores a su muerte, aunque su reputación ha aumentado sustancialmente de forma póstuma y muchas de sus novelas se han reeditado. El éxito actual puede deberse en gran parte a la influencia que tuvo en 1999 el ensayo de Stewart O'Nan en la Boston Review, "El Mundo Perdido de Richard Yate: ¿Por qué las obras del gran escritor de la Edad de Ansiedad dejaron de publicarse?"
Decía Steward O'Nan: "Éste es el misterio de Richard Yates: ¿Qué hizo posible que un escritor tan respetado, e incluso muy querido por sus pares, un escritor capaz de conmover tan profundamente a sus lectores, cayera tan pronto en el olvido y dejara de editarse tan rápidamente? ¿Cómo es posible que un autor cuyo trabajo definía el desvarío de la "Edad de la Ansiedad" tan diestramente como Fitzgerald lo hizo con la "Era del Jazz", un autor que influyó en los iconos literarios americanos como Raymond Carver y Andre Dubus, entre otros, un autor tan rotundo y franco en su prosa y en la elección de los caracteres, pueda tan solo encontrarse hoy clasificado en el fondo polvoriento del nivel más bajo de la sección de ficción de tiendas de libros de segunda mano? ¿Cómo puede ser que nadie lo sepa? ¿Cómo puede ser que nadie haga nada por solucionarlo?"
Con el resurgimiento tras su muerte del interés por la vida y los trabajos de Richard Yates, Blake Bailey publicó la primera biografía en profundidad sobre Yates, "Una Honradez Trágica: La Vida y Trabajo de Richard Yates" (2003).
El director de cine Sam Mendes ha dirigido Revolutionary Road, reuniendo en la película a los actores de "Titanic", Leonardo DiCaprio y Kate Winslet (esposa de Mendes), estrenada el 26 de diciembre de 2008.

Escribió nueve libros:
The Easter Parade (novela, traducido como Desfile de Pascua o Las hermanas Grimes)
Vía revolucionaria (novela)
A Special Providence (novela)
A Good School (novela)
Disturbing the Peace(novela)
Cold Spring Harbor (novela)
Young hearts crying(novela)
Eleven kinds of loneliness (cuentos)
Liars in love" (cuentos)

domingo, 14 de marzo de 2010

Las partículas elementales
de Michel Houellebecq
Janine Ceccaldi tiene dos hijos con dos hombres distintos, pero los abandona a todos en interés de la libertad, el sexo libre y el movimiento hippie de la época. Así, Bruno se educa en un internado donde es vejado y crece con una obsesión enfermiza por el sexo, mientras que Michel crece con su abuela y con el único interés de estudiar, sacrificando incluso así el amor de su vida, y rechazando el sexo de plano.
"En gran parte influido por su formación científica, la novela de Houellebecq es fundamentalmente especulativa.
Detrás de esta novela hay una profunda crisis de valores de las sociedades occidentales y de los modelos de relación. Convierte la narración en un acta de defunción de los modelos clásicos de sujeto, emoción, proyectos, relación. Desde el análisis crítico de la sociedad, al retrato de sus consecuencias emocionales y morales, consuma en “Las partículas elementales” la crisis de todas las crisis y nos explica como el proyecto utópico de los años 60 acaba en el nihilismo explícito de los 80.
Sus personajes, que generacionalmente en la actualidad tendrían 40-50 años, no creen en la utopía política, ni en el modelo clásico de religión, ni reproducen los modelos de asociación y emparejamiento.
Nos encontramos con dos sujetos muy actuales. Uno de ellos, Michel, que para protegerse de la realidad la niega o Bruno, que todavía hace caso a su deseo, pero se limita a una repetición vacía de ese deseo. En la novela no se espera nada, sólo se espera el tiempo de la desazón y esta se convierte en desasosiego. Si algo se quiere evitar en “Las partículas elementales” es la noción de angustia y sólo se la sabe sustituir por el vacío. Para evitar la condición polémica de la existencia humana se juega torpemente a reducir lo que esperamos de nuestra propia existencia en elementos mínimos que pudieran no fallar como la estabilidad laboral o actividad sexual.
Los personajes de la novela son hombres sin atributos, sin cualidades, sin características, voluntariamente se han auto vaciado, han reducido su expectativa ante lo real a elementos mínimos fácilmente domesticables.
Lo único que quieren es asumir que no pueden, el querer es sólo un efecto, la causa de decisión y poder no existe para ellos. Los modelos clásicos hasta los años 70, dejan de tener sentido en los años 80. Los años 80 son pruebas de experimentación. Se ha abandonado un criterio, un discurso, un modelo pero no se ha sustituido por otro.
En la raíz de la novela se encuentra el sufrimiento. Su prosa es implacable, testimonio de una imposibilidad de vivir y condena, con una violencia amarga, toda esperanza. Ese sufrimiento es esencialmente de tipo sexual y afectivo. Houellebecq elabora una teoría completa sobre el liberalismo, económico y sexual: “el liberalismo sexual es la extensión del dominio de la lucha, se extiende a todas las etapas de la vida y a todas las clases de la sociedad”. Dani Martínez
MICHEL HOUELLEBECQ
Michel Thomas (Saint Pierre, Isla de Reunión, 26 de febrero de 1958), conocido como Michel Houellebecq, es un poeta, novelista y ensayista francés. Sus novelas Las partículas elementales y Plataforma se convirtieron en hitos de la nueva narrativa francesa de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Ambas le otorgaron cierta consideración literaria pero también dieron lugar al llamado «fenómeno Houellebecq», que provocó numerosos y apasionados debates en la prensa internacional. Reside desde hace algún tiempo en el Cabo de Gata (Almería, España).
Hijo de padres atípicos que, al parecer, se desentendieron de él desde muy pequeño, pasó su infancia y adolescencia con su abuela paterna, de la cual adoptó su apellido como pseudónimo. De este hecho biográfico nacen algunos de sus temas recurrentes en su obra, como su fijación en las miserias afectivas del hombre contemporáneo. En 1980 se licenció como ingeniero agrónomo. Trabajó un tiempo como informático, experiencia que quedará reflejada en su primera novela.

Con la publicación en 1994 de Extension du domaine de la lutte, que se llegó a comparar con El extranjero de Camus, pasó del anonimato total a convertirse, gracias exclusivamente al boca a boca, en autor de uno de los libros más vendidos del año. La obra fue traducida a numerosas lenguas (entre ellas el español, con el título Ampliación del campo de batalla) y le dio a conocer al gran público. Algunos críticos, cogidos a contrapié, creyeron que su éxito sería flor de un día, pero ese vaticinio se disipó de golpe con la publicación de su segunda novela, Les Particules élémentaires, considerado el mejor libro francés de 1998 por la revista Lire y galardonada con el Prix Novembre. Ese mismo año obtuvo además el Premio Nacional de las Letras para jóvenes talentos. Su tercera novela, Plateforme, le convirtió definitivamente en estrella mediática, no sólo por traducirse a más de 25 lenguas sino por ser objeto de una agria polémica en torno a su supuesta islamofobia y por su visión amoral de la explotación sexual del Tercer Mundo.
A causa de la presión mediática, dejó Francia y vivió en Irlanda durante algunos años. Después se instaló en el sur de España, donde reside actualmente. En su obra se aprecia el influjo de autores tales como el marqués de Sade, Howard-Phillip Lovecraft Ferdinand Céline.

Sus obras y opiniones, muy críticas con el pensamiento políticamente correcto y con los restos de mayo del 68, le pusieron en el punto de mira de algunos medios, que lo acusaron de misógino, decadente y reaccionario, lo cual sólo hizo que aumentaran su popularidad y sus ventas. Por si fueran pocos los reproches, debido a algún pasaje de Plataforma, donde aparece el tema del terrorismo islamista, se le sumó el de "islamófobo". Como no se puede denunciar a nadie por lo que opine un personaje de ficción, la oportunidad para sus detractores vino a raíz de una entrevista en la revista literaria Lire, publicada en septiembre de 2001, en las que afirmó que «la religión más idiota del mundo es el Islam» y que «cuando lees el Corán se te cae el alma a los pies». Fue entonces denunciado por varias agrupaciones islámicas y de derechos humanos por "injuria racial" e "incitación al odio religioso". El juicio, celebrado en París en octubre de 2002, dividió a la comunidad intelectual internacional entre defensores y detractores de la libertad de expresión, que recordó al caso Rushdie. Fue absuelto de todos los cargos: el juez argumentó en la sentencia que las críticas a la religión son perfectamente legítimas en un Estado laico. Adorado por sus incondicionales (Fernando Arrabal le considera el mejor escritor francés vivo) y denostado como pornógrafo, misógino y racista por sus variados oponentes (desde puritanos religiosos a notables izquierdistas), no por ello logran evitar que cada nuevo libro suyo cope los suplementos literarios, se venda por millones y se traduzca a numerosas lenguas.

domingo, 7 de febrero de 2010

Primavera con una esquina rota de Mario Benedetti
Primavera con una esquina rota es historia de la transición política de los 70 en Uruguay. Está escrito en forma de diario, de cartas, de pensamientos de los diferentes personajes que se suceden en la historia.
El personaje principal es Santiago, encarcelado por motivos políticosdurante casi 5 años. Santiago le escribe cartas a su mujer, Graciela, en las que le cuenta como está, lo que le pasa, no siempre de una forma clara, en unos casos porque está sometido a la censura, y en otros, porque no quiere ser claro por miedo a recibir algunas respuestas que podrían robarle la esperanza a la que se sujeta para seguir viviendo entre los muros de la prisión. Le pregunta por Beatriz, la hija de ambos, por su padre, D. Rafael, y por ella misma.
En el libro se intercalan pensamientos de Beatriz, de D. Rafael, de Rolando, amigo de Santiago y de Graciela, del propio Benedetti que vivió en sus carnes la extradición por motivos políticos.
Santiago es el único personaje que no evoluciona con el paso del tiempo, que no evoluciona o que no quiere evolucionar por temor a lo que pueda encontrar a su salida de la cárcel. Para él todo es como cuando se lo llevaron, así es como espera encontrarlo todo a su vuelta, pero los que hay a su alrededor si han cambiado por la situación que han vivido durante el tiempo de separación, cada uno se ha adaptado como ha podido. La soledad de Santiago ha sido la misma que la de Graciela, uno estaba preso en un lugar físico y ella estaba presa en su corazón, en la libertad encadenada, en una vida que no puede vivir porque le falta la primavera que le arrebataron.
La novela, ganadora del premio "Llama de Oro" de Amnistía Internacional en 1987, es un dolorido testimonio de la enorme conmoción que los acontecimientos políticos provocan en las relaciones personales. Benedetti traza un retrato, lleno de ternura y de rabia, de un país partido en dos, profundamente escindido: el Uruguay bajo la dictadura y el Uruguay en el exilio. Pero la novela consigue transmitir al lector un mensaje de esperanza, pese a todo: la primavera, aunque mutilada, con una esquina rota, conseguirá suceder a un invierno que parecía interminable
MARIO BENEDETTI

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida, para luego trasladarse con ellos a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa ), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles. Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza. Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Publica Crónica del 71, compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1957, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.
Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.
Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.
El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición. El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006, víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.b La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la "Condecoración Francisco de Miranda", la más alta distinción que otorga el gobierno de Venezuela por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos. Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura. La Orden de Saurí es la condecoración más alta de El Salvador. En el 2007, Benedetti recibió el premio ALBA, ortorgado por Venezuela.
En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo.
La muerte de su esposa Luz López en 2006, luego de seis décadas de matrimonio, fue un duro golpe para Benedetti que, según confesó, sobrellevó escribiendo.
En uno de sus últimos libros, titulado Canciones del que no canta, alude a su historia personal. "No fue una vida fácil, francamente", ha dicho Benedetti, quien con su pluma marcó a varias generaciones.
En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una "Cadena de Poesía" mundial para apoyarlo.
El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el "Salón de los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativo desde las 9:00 del lunes 18 de mayo.
Su extensa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos y poéticos. Asimismo fue autor de ensayos y su voz recitando sus poemas fue grabada en varios casetes y cds en compañía de Daniel Viglietti o en solitario. Joan Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco El sur también existe.
(Wikipedia : Consultado el 7 de febrero de 2010)

lunes, 11 de enero de 2010



Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé
Últimas tardes con Teresa es una novela del escritor español Juan Marse publicada en 1966, con la cual se consolidó internacionalmente .
Ambientada en una Barcelona de ricos burgueses y clases marginadas, relata la amistad entre una joven universitaria, burguesa y falsamente rebelde, y un seductor ladrón de motos, que se hace pasar por obrero militante revolucionario. Consta de veinticinco capítulos agrupados en tres partes que cuentan el encuentro del Pijoaparte (apodo de Manolo Reyes) con Teresa y Maruja, el idilio de Manolo y Teresa nacido de un accidente que sufre Maruja, y el relato efectivo de las tardes del título del libro.
El lenguaje empleado refleja la jerga de los barrios. Usa palabras y frases en catalán con el propósito de verosimilitud. También hay alguna que otra palabra en francés y en inglés.

La novela narra los amores de Manolo, más conocido como Pijoaparte, típico exponente de las clases bajas marginadas cuya mayor aspiración es conseguir prestigio social, y Teresa, una bella muchacha rubia, estudiante e hija de la alta burguesía catalana.
La historia empieza cuando el Pijoaparte llega a los barrios de los ricos, San Gervasio, con un flamante traje bien planchado, y se sienta en un flamante coche deportivo estacionado delante de la entrada de una fiesta de estudiantes, enciende un cigarro y espera que alguna chica se fije en él. Al ver que esto no ocurre entra y allí conoce a una chica, Maruja. Tiene una aventura con ella, pero cuando descubre que en su habitación hay colgados delantales, descubre que no es una burguesa y la despierta y azota. Piensa que saliendo con ella conseguirá atraer a su dueña Teresa, una universitaria conflictiva, rubia e hija de padres burgueses y ricos.
Maruja cae enferma, y su enfermedad desencadena la chispa del amor entre el Pijoaparte y Teresa. Ella sustituye como su "líder espiritual" a Luis Trías de Giralt (líder estudiantil con el que previamente a intimar con Manolo había tenido una insatisfactoria experiencia sexual) por Manolo. Pero Maruja muere. En ese momento podemos comprender como realmente ambos personajes han llegado a estar profundamente enamorados el uno del otro, y como al mismo tiempo todo se viene abajo.

Predomina la narración lineal en orden cronológico aunque abundan los flash-back para volver a la niñez de los personajes que componen la trama o para reconstruir hechos importantes. De esta forma, llegamos a conocer de forma profunda al protagonista.
La acción dura un año y tres meses, con un corto episodio de dos años después. Se desarrolla en Barcelona y en la cercana playa de Blanes. Dentro de Barcelona hay dos mundos: el Carmelo, barriada de despojos humanos (ladrones, prostitutas, delincuentes…) y San Gervasio, un suburbio rico, exclusivo, con gente libre pero a la vez llena de problemas.
Son dos mundos enfrentados, el de Manolo y el de Teresa, y a través de ellos dos culturas, pues la chica es catalana y el joven xarnego.

El narrador está en tercera persona con algunos monólogos interiores en primera y, a veces, en segunda persona.
El narrador en ocasiones nos sugiere datos para crear misterio como todo lo que rodea al que llaman “Cardenal”. Con gran maestría, el novelista nos adelanta a veces el desenlace.
La voz narradora en tercera persona es la del autor, que interviene constantemente, más cerca de Pijoaparte que de los demás personajes.
La narración en tercera persona no excluye el artificio del perspectivismo para presentar la realidad en diferentes dimensiones.
Así, la escena primera en que el murciano aparece, sin ser invitado, en una fiesta particular del barrio San Gervasio, se presenta desde el punto de vista de Manolo, más tarde con la visión de Teresa y, por último, ante la perspectiva de Maruja.
Otras escenas son proyecciones de la fantasía de sus personajes. Por ejemplo, la visita narrada en detalle de Manolo a la alcoba de Teresa en la villa de sus padres ocupa casi siete páginas, al cabo de las cuales nos enteramos de que no hubo tal visita, que sólo hemos asistido a una febril aventura soñada, producto de la exaltada imaginación del joven.

Cuatro personajes, cuyas vidas están enlazadas por el azar, encarnan los dos universos antagónicos. Manolo, Teresa, Luis y Maruja, criaturas creadas por Marsé para caricaturizar esos dos mundos. El esquema de los personajes es Teresa-Maruja; Luis-Manolo, paralelismo buscado entre personajes de clases sociales diferentes para contrastarlos. Manolo y Luis son aparentes homosexuales en el pasado, novios y al cabo fracasados amantes de Teresa. Manolo y Teresa, por su parte, sostienen semejanzas psicológicas entre sí, pues mientras Manolo perseguirá siempre la imagen dulce de la pequeña turista francesa, Teresa hará otro tanto con la del golfillo conspirador de extraña fuerza.
- Maruja. Hija de campesinos pobres que viene a la ciudad para servir como criada a los señores - -Serrat. Humilde, resignada, agradecida a Dios por la pequeña porción de felicidad que se le ofrecía, el afecto de Teresa y su aventura con Manolo.
-Manolo. Es hermoso y fuerte, movido por el instinto y la imaginación, más que por la inteligencia. De su tierra de Andalucía se fue a Barcelona a casa de su hermano mayor y se hizo ladrón bajo la protección del Cardenal.
Teresa. Se sintió atraída hacia el murciano porque buscaba una aventura arriesgada, quería “desembarazarse” de su virginidad. Para ella, el amor era una tontería y prefería el deseo. Y por ello elige a Pijoaparte, con “nostalgia de arrabal” y obsesión de conspiraciones obreras.

La obra fue llevada al cine en 1984 por Gonzalo Herralde.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Últimas_tardes_con_Teresa)


JUAN MARSÉ
Juan Marsé nace en Barcelona el 8 de enero de 1933, como Juan Faneca Roca. Su madre muere en el parto, dejando al taxista Faneca solo con su hija pequeña y el recién llegado. En el transcurso de una de sus carreras coincide con el matrimonio Marsé, una joven pareja que lamenta no tener hijos: el futuro novelista será adoptado a las pocas semanas de su nacimiento. Como afirma Vázquez Montalbán, "el padre biológico se convirtió en un mito fugitivo que algún día volvería y escasamente volvió en dos ocasiones, aunque en su retiro en un pequeño pueblo de Cataluña, el viejo Faneca comentaba con orgullo que era padre de un escritor importante... El mito del padre aplazado se agranda, se ultima en Un día volveré, pero subyace en sus novelas como sombra o cicatriz, adivinadas".
Sus primeros años transcurren entre Barcelona y dos pueblos de la provincia de Tarragona donde vivían sus abuelos, Sant Jaume dels Domenys y Arboç del Penedés. Asiste a una escuela de barrio, Colegio del Divino Maestro, hasta 1946. Fue un pésimo estudiante, pasaba casi todo el tiempo jugando en la calle y descubriendo los escenarios que con el paso de los años configuran su particular territorio literario: Gracia, el Guinardó o Monte Carmelo. Su entorno, repleto de estrecheces, apenas le aporta vivencias culturales; su mundo estético y literario se conforma de novelas de aventuras que le entusiasman y, sobre todo, de la magia del cine americano de la época, algo que le atrae irresistiblemente. Su familia pertenece al bando de los vencidos; el mismo Marsé se declara "voyeur del anarquismo": "forma parte de mi memoria histórica, del entorno de mi familia durante la guerra y después de la guerra. Mi padre Marsé había sido de Esquerra, luego del PSUC, pero siempre fue un militante atípico, por lo libre. Él no era exactamente anarquista. Era un resistente."
A los trece años empieza a trabajar como aprendiz de joyero, oficio que desempeñará hasta 1959; durante este tiempo el muchacho de pelo rizado y espeso, de tímida sonrisa, descubre su inquietud literaria. Estudia de forma autodidacta, entre 1957 y 1959 aparecen sus primeros relatos en la revista "Ínsula", gracias a las recomendaciones de su amiga Paulina Crusat. Obtiene el premio Sésamo de cuentos en 1959.
Durante el servicio militar en Ceuta, a los 22 años, comienza a elaborar su primera novela, Encerrados con un solo juguete; años después, en 1960, la presenta al Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, declarado desierto por falta de quorum, con ella queda finalista y arranca su carrera novelística. Aunque la novela colma las aspiraciones de críticos y novelistas, que por entonces cultivan el denominado "realismo social", Marsé no se encuentra realmente satisfecho. Aconsejado por Gil de Biedma viaja a París este mismo año, sobre él afirma "la lectura de su obra y el conocimiento de Jaime fueron capitales". Allí trabaja de mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Institut Pasteur, al servicio de Jacques Monod, premio Nóbel, de ideología comunista, con el que a veces dialogaba sobre la situación de la España franquista. Comienza su relación con el PCE: "Me hice del Partido Comunista de España en París no por Monod, sino porque era el único que hacía algo contra Franco. Luego me separé por una cuestión de intransigencia. Se metieron con la vida privada de un camarada que al parecer follaba con quien no debía".
Vuelve a Barcelona, publicando en 1962 Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus obras completas. En 1965 publica Últimas tardes con Teresa, su primera gran novela, que le vale finalmente el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral. Este libro podría definirse, como hace Gonzalo Sobejano, "como una parodia sarcástica de la novela social en sus dos vertientes, como testimonio de los sufrimientos del pueblo y como testimonio de la decadencia de la burguesía". Marsé dirá "creo que tengo una inclinación natural al esperpento...soy grande admirador de Valle Inclán... Puede que mis personajes [habría que añadir, la realidad] queden deformados por la caricatura". Ya del todo seguro de su vocación literaria, abandona su oficio de joyero y comienza a trabajar en colaboraciones para editoriales, traducciones, columnas en periódicos y revistas y diálogos para cine, junto a Juan García Hortelano, gran amigo suyo.
Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970. En este mismo año, 1970, publica la excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.
Entre 1970 y 1972, respaldado ya por un gran éxito, en plena madurez creadora, escribe su novela más valorada y una de las más brillantes de toda la narrativa castellana de la posguerra: Si te dicen que caí. A través de un fabuloso recorrido por su infancia, Marsé, recrea la realidad histórica que le interesa rescatar -la etapa de la posguerra española-, con el fin de desvelar esa actitud crítica frente a la realidad sociológica, que constituye la clave interpretativa de toda su obra. Su postura de escritor es "... de rechazo frente a la sociedad, sea cual sea... Es muy saludable una actitud de irritación y crítica..." Inmediatamente censurada en España, se vio obligado a publicarla en México, en 1974, donde recibe el Premio Internacional de Novela. En 1974, comienza a colaborar con la revista "Por favor", donde se ocupa de una columna de relatos literarios de personajes de actualidad, con gran éxito. En 1978 obtiene el Premio Planeta con La muchacha de las bragas de oro. Su universo literario se asienta y se confirma con Un día volveré (1982), Ronda del Guinardó (1984) -1984 será el año en que sufre un infarto y ha de someterse a una delicada intervención quirúrgica- , Ronda del Guinardó (1984) y su volumen de cuentos Teniente Bravo (1987). Vázquez Montalbán asegura, "a partir de este momento [se refiere al periodo que media entre la publicación de Si te dicen que caí y Ronda del Guinardó] te dedicas a recuperar tu memoria, individual y coral, contra la obligada amnesia del vencido de la guerra civil". Así lo admite el autor, que no descarta sin embargo la memoria como "material esencial" en el conjunto de todas sus novelas. Afirma Marsé, "... la realidad me interesa poco, de modo relativo. Tiendo a una realidad elaborada... no soy un reproductor de historias; las creo yo. Adoro la verdad inventada"; y los elementos que sostienen esa "verdad inventada" de Juan Marsé son la memoria y la palabra, ambas imprescindibles.
La década de los noventa supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe el Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shangai el Premio de la Crítica y el Aristeion.
Pasarán siete años para que Marsé rompa su silencio y publique, en el 2000, su última novela, que obtiene el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa: primer reconocimiento oficial que ha hecho justicia, aunque con tardanza, a uno de los grandes novelistas de la literatura española.
Escritor autodidacta, se define a sí mismo como novelista catalán que escribe en castellano. Pertenece a la promoción de jóvenes escritores que entre 1955 y 1970 procuran la superación de la narrativa española desde el punto de vista de las técnicas vigentes en su tiempo y desde la visión crítica de la realidad española que les tocó vivir. Se le relaciona con autores como Martín Santos, Juan y Luis Goytisolo, García Hortelano o Antonio Ferrés, ya que con ellos comparte alguno de sus caracteres narrativos. No obstante, resulta arriesgado ubicarle con certeza en alguna de las tendencias narrativas existentes: su personalidad de narrador se distingue como única, diferente. Ni siquiera podemos encuadrarle en el "realismo mágico", quizá la corriente a la que más se acerca su producción. Su obra, eso sí, supera con creces la llamada novela social de los años cincuenta. Marsé, justifica su oficio de escritor como el modo de "poner orden al caos" y señala que los ámbitos del caos afectan a su yo, al entorno y a la materia verbal. "Pero en el fondo se movilizan razones de orden estético" -concluye-, "Esta es mi tarea".

BIBLIOGRAFÍA
Encerrados con un solo juguete (1961)
Esta cara de la luna (1962)
Últimas tardes con Teresa (1966)
La oscura historia de la prima Montse (1970)
Si te dicen que caí (1973)
La muchacha de las bragas de oro (1978)
Ronda del Guinardó (1984)
Un día volveré (1982)
Teniente Bravo (1986)
Señoras y señores (1988),
El amante bilingüe (1990)
El embrujo de Shanghai (1993)
Rabos de lagartija (2000)
La gran desilusión (2004)
Relatos:
La fuga de río Lobo (Destino, 1985)
Teniente Bravo (Plaza & Janés, 1986)
Artículos periodísticos:Señoras y señores (Punch, 1975; Tusquets,1987)
Confidencias de un chorizo (Planeta, 1977)
PREMIOS
Premio Biblioteca Breve Seix Barral (1965)
Premio Internacional de Novela "México" (1973)
remio Planeta (1978)
Premio Ciudad de Barcelona (1985)
Premio Ateneo de Sevilla (1990)
Premio de la Crítica (1994)
Premio Europa de Literatura (Aristeión) (1994)Premio Sésamo de cuentos (1959)
Premio Juan Rulfo (1997)
Premio Internacional Unión Latina (1998)
Premio de la Critica (1993 y 2000)
Premio Nacional de Narrativa (2001)
Premio Cervantes (2008)

(http://www.escritores.org/index.php/biografias/318-juan-marse)